Nos gusta sacar listas en esta web. Creo que así cada uno puede tener acceso a más libros, quizá todavía desconocidos, ampliar su inquietud, y hacerlo desde la valoración que le merezcan los autores o personas que los proponen. En ocasiones habrá autores que nos interesen poco, y quizá su lista no nos interese en exceso, pero en otras podemos dar en el clavo con el autor o la propuesta.
Borges es alguien de quien uno puede fiarse. Al menos si hablamos de literatura. Aunque no se coincida con sus gustos, es innegable que la relación que propone recoge una gran selección de obras importantes, y sobre todo personales, como veremos huye de tópicos y de autores de moda. El era así, quizá excesivamente suyo, pero lo que nadie puede discutir es que Borges fue, por encima de todo, un gran amante de la literatura.
Difícil es que Borges no nos acierte con algunos libros de la lista que nos propone, aunque solo sea porque contiene nada menos que cien libros, un catálogo que se vino a llamar la Biblioteca personal de Borges. Con su aval de autor ya consagrado e influyente, se llegaron a publicar, y en ocasiones reeditar, su lista de cien mejores obras con la presentación introductoria del gran autor argentino, aunque solo prologó setenta y cinco.
Y no es una lista que deba dejar indiferente. Como es de esperar, mucho clásico del XIX y principios del XX, lo que me parece propio de sus lecturas formativas y juveniles. Poco autor contemporáneo a sus años de apogeo. Y como también podíamos suponer, mucha querencia a la literatura anglosajona.
Pero se trata de una lista valiente, en la que no dudó en airear que no le gustaban Horacio Quiroga o Gabriela Mistral, que eran autores muy de moda aquellos años. A mi particularmente me regocija que no le gustara Pablo Neruda, del que nos dieron mucho la brasa años pasados y va cayendo irremediablemente en el olvido. Pues bueno, ni una cosa ni otra.
Y supongo que por línea materna, como él contaba, le viene su gran querencia a la literatura anglosajona, ampliamente representada con autores muy distintos, como son Bernard Shaw, Chesterton, Graves, Conrad, Whitman o Stevenson.
Numerosos autores son citados y referenciados en nuestra web, os dejamos enlaces a autores ya recomendados en esta web como Chesterton, Cortázar, E. A. Poe, Collins, Papini o Dostoyevski.
También hemos hablado de Borges en nuestra web, (os dejamos enlace a pie de página), y pronto lo haremos de su antología policiaca y fantástica con Bioy Casares.
La lista completa de la Biblioteca personal de Borges es la siguiente:
Julio Cortázar: «Cuentos»
«Evangelios apócrifos»
Franz Kafka: «América» y Relatos breves
Gilbert Keith Chesterton: «La cruz azul y otros cuentos»
Maurice Maeterlinck: «La inteligencia de las flores»
Dino Buzzati: «El desierto de los tártaros»
Henrik Ibsen: «Peer Gynt», «Hedda Glaber»
José María Eça de Queiroz: «El mandarín»
Leopoldo Lugones: «El imperio jesuítico»
André Gide: «Los monederos falsos»
Herbert George Wells: «La máquina del tiempo» y «El hombre invisible»
Robert Graves: «Los mitos griegos»
Fiodor Dostoievski: «Los demonios»
Edward Kasner & James Newman: «Matemáticas e imaginación»
Eugene O’Neill: «El gran dios Brown» y «Extraño interludio»
Herman Melville: «Benito Cereno», «Bily Budd» y «Bartleby, el escribiente»
Giovanni Papini: «Lo trágico cotidiano», «El piloto ciego» y «Palabras y sangre»
Arthur Machen: «Los tres impostores»
Fray Luis de León: «Cantar de cantares» y «Exposición del Libro de Job»
Joseph Conrad: «El corazón de las tinieblas» y «Con la soga al cuello»
Oscar Wilde: «Ensayos y diálogos»
Henri Michaux: «Un bárbaro en Asia»
Hermann Hesse: «El juego de los abalorios»
Enoch A. Bennett: «Enterrado en vida»
Claudio Eliano: «Historia de los animales»
Thorstein Veblen: «Teoría de la clase ociosa»
Gustave Flaubert: «Las tentaciones de San Antonio»
Marco Polo: «La descripción del mundo»
Marcel Schwob: «Vidas imaginarias»
George Bernard Shaw: «César y Cleopatra», «La comandante Bárbar» y «Cándida»
Francisco Quevedo: «La Fortuna con seso y la hora de todos» y «Marco Bruto»
Eden Phillpotts: «Los rojos Redmayne»
Sóren Kierkegaard: «Temor y temblor»
Gustav Meyrink: «El Golem»
Henry James: «La lección del maestro», «La vida privada» y «La figura en la alfombra»
Heródoto: «Los nueve libros de la Historia»
Wilkie Collins: La piedra lunar.
Juan Rulfo: «Pedro Páramo»
Rudyard Kipling: «Relatos»
Daniel Defoe: «Moll Flanders»
Jean Cocteau: «El secreto profesional y otros textos»
Thomas de Quincey: «Los últimos días de Emmanuel Kant y otros escritos»
Ramón Gómez de la Serna: «Prólogo a la obra de Silverio Lanza»
Antoine Galland: «Las mil y una noches» (selección)
Robert Louis Stevenson: «Las nuevas noches árabes»
León Bloy: «La salvación por los judíos», «La sangre del pobre» y «En las tinieblas»
Bhagavad-Gita. «Poema de Gilgamesh»
Juan José Arreola: «Cuentos fantásticos»
David Garnett: «De dama a zorro», «Un hombre en el zoológico» y «La vuelta del marinero»
Jonathan Swíft: «Viajes de Gulliver»
Paul Groussac: «Crítica literaria»
Manuel Mujica Láinez: «Los ídolos»
Juan Ruiz: «Libro de buen amor»
William Blake: «Poesía completa»
Hugh Walpole: «En la plaza oscura»
Ezequiel Martínez Estrada: «Obra poética»
Edgar Allan Poe: «Cuentos»
Publio Virgilio Marón: «La Eneida»
Voltaire: «Cuentos»
W Dunne: «Un experimento con el tiempo»
Attilio Momigliano: «Ensayo sobre el Orlando Furioso»
William James: «Las variedades de la experiencia religiosa» y «Estudio sobre la naturaleza humana»
Snorri Sturluson: «Saga de Egil Skallagrimsson»
Por último, no puedo dejar de citar al gran Borges al recomendar, que si un libro no le gusta “déjelo, no está escrito para usted”, pues eso, que seamos libres en la lectura, y nos lo recomienda un gran amante de los libros y la literatura.
Os dejamos enlace al post de Borges en nuestra web.









Reviews
There are no reviews yet.