Libros Con Valores

Una primera lista de autores españoles

Una lista de clásicos insospechados, es decir, aquellos que realmente tenemos muy olvidados o no suelen aparecer nunca en esta lista de cincuenta autores españoles y cosas por el estilo. Como siempre que hacemos una lista no pretendemos que estén todos, ni que todos sean algo fuera de lo normal. Siempre faltarán muchos. Lo que pretendemos es recuperar esos autores que por los añejos o por su reconocimiento, tienen ya algo de clásico, pero resultan muy olvidados hoy en día.

Por supuesto, si tenemos que hacer un listado de propuestas literarias, todos piensan en clásicos como Cervantes, Quevedo, o recientemente Delibes, Cela, etc. Pero vamos a buscar algo más olvidado y que tenga que ver con nuestra propuesta de Libros con valores.

Por ejemplo, y siguiendo una cierta línea cronológica, nos iríamos hasta el siglo XVI para recuperar tres grandes autores a los que apenas se lee hoy en día. Tres grandes autores que marcaron uno de los movimientos más consistentes que ha dado la literatura española, y posiblemente europea.

San Juan de la Cruz, claro que sí, ¿por qué no dedicarle una visita a una poética que además es ascética, espiritual como muy pocas, y que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra propia vida?. El Cántico espiritual siempre se recoge entre los libros más importantes de la historia literaria, pero lo cierto es que conozco muy poca gente que lo haya leído. Yo lo he leído a ratos, debo confesar que no completo. pero es un verdadero libro de cabecera, para reflexionar, orar, tener momentos de intimidad. Un libro, como pocos, en cuanto a simultanear belleza, espiritualidad y profundidad.

Y menos leído aún, y menos conocido es Fray Luis de León que tiene una edición completa y económica de su Obra poética en Espasa-Calpe. Al igual que el anterior, son libros de poesía y mística, no creo que sean libros para leer de un tirón sino más bien para tener cerca, para degustar en momentos determinados, poco a poco, pero en todo caso, seguro que nos mejora como personas.

La tercera autora de la época es otra grande, pero también muy poco leída hoy en día, Santa Teresa de Jesús. De ella se podría leer sobre su vida, una mujer interesantísima, o acercarse a su obra a través de el Libro de la vida o las Moradas. Creo que no necesita más presentación, si acaso, un empujoncito para acercarse a descubrir una autora con poso, sin duda una de las escritoras más interesantes e importantes de nuestra historia literaria española.

Saltando un siglo encontramos a un autor al que ya hemos hecho referencia otras veces con El arte de la prudencia, Baltasar Gracián, un crítico intelectual cuyas reflexiones nos siguen valiendo mucho hoy en día. Hemos citado otras veces el oráculo o el arte de la prudencia, que aconsejamos vivamente, otra obra suya más desconocida aún es El Criticón.

No podemos dejar el siglo de oro sin hacer una propuesta que no sorprende, de Francisco de Quevedo, pero que en verdad sigue siendo muy refrescante pese a los años, El buscón. Os aconsejo leer una edición que haya actualizado el lenguaje, es importante que no cambie la escritura pero que adapte palabras y giros ya en desuso. Seguramente los puristas se arranquen los pelos leyendo esto, o salgan despavoridos de la web, pero creo que por encima de todo la literatura está para disfrutarse, y no veo nada grave en adecuar expresiones o términos que ya no entendemos hoy en día. Ya digo, no cambiar la redacción, sino simplemente facilitar el acceso a su lectura.

Del diecinueve rescataríamos a Pedro Antonio de Alarcón, y para hacerlo fácil, un relato corto que podría considerarse como la primera obra policiaca española, El clavo. Os dejamos enlace de esta web con las primeras referencias de novela policiaca, para los interesados en dicha materia.

Un siglo XX lleno de olvidados

Y ya en estos últimos años vamos a esforzarnos por sacar caras poco conocidas de nuestro país. Así por ejemplo, Álvaro Cunqueiro, un autor dentro de lo que podemos llama literatura fantástica, aunque yo preferiría llamarle realismo mágico de esencia gallega (también dejamos enlace sobre el realismo mágico). Especial para aquellos que gusten de dejar bien abierta la imaginación en sus lecturas. Un buen ejemplo de su obra es Las mocedades de Ulises.

Otro autor reconocido al que se lee muy poco es José Jiménez Lozano, y no será por premios y reconocimientos públicos, Premio Nacional de la Crítica por la antología de cuentos El grano de maíz rojo, Premio Nacional de las Letras Españolas, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cervantes por toda su trayectoria, pero apenas se habla de él hoy en día, a unos les pesa su carácter inconformista y religioso, y a los otros su claro anticonsumismo y librepensamiento, la cosa es que viviendo en esa tierra de nadie, por gran escritor que seas, te vas quedando en el olvido. Pena de país bipolarizado. Pero para eso estamos nosotros, para que no se olviden los grandes.

Y hablando de grandes, Carmen Laforet, a la que tenemos destacada en la web por toda su obra. ¿Qué recomendaríamos?. Pues tiene relatos para quien prefiera esa narrativa, pero tiene dos grandes novelas, Nada y La mujer nueva, para corredores de fondo. Dos obras maestras, especialmente Nada, que deben ser rescatadas de cualquier naufragio.

Otro olvidado al que se podría pegar un vistazo es Rafael Sánchez Ferlosio, amigo por cierto de la anterior y de su marido, Manuel Cerezales, y con obras personales y sugerentes como Alfanhuí. Un autor muy interesante, que quizá no plasma en sus obras toda su profundidad, porque para mi gusto no son tan atractivas sus novelas como su propuesta literaria. No me acaban de enganchar pese a que reconozco un gran mérito literario. Sin embargo, fue un auténtico renovador (respecto de la obra de su tiempo) al que no podemos olvidar.

Y otro Rafael, del que casi está prohibido hablar hoy en día es Sánchez Mazas, un personaje extraño, que pudiendo triunfar en la política o en la vida social, se centró en la literatura, y precisamente en cosas como esta que hacemos aquí, descubrir y recuperar autores. Como decimos un personaje curioso, sobre el que se basa la novela y película de Soldados de salamina. Fue fundador de falange, pero después se retiró de la política, solo por eso es comprensible el ahínco en su olvido, pero a nosotros no nos importa su pensamiento político sino su obra, y ahí es donde encontramos cosas interesantes como La vida nueva de Pedrito de Andía, una obra sobre un amor juvenil, tierno, una obra romántica, para quien disfrute de esta materia, que desde luego no aborda la relación amorosa como nuestros jóvenes de hoy, sin perder por ello la profundidad de los sentimientos y el sabor de las cosas, que dudo puedan paladear algún día estos jóvenes que van por la vida quemando etapas a velocidad de Concorde.

En realidad este autor es sólo uno de entre muchos que por cuestiones políticas han quedado casi prohibidos en nuestro país. Es cierto que un autor del régimen oficial suele ofrecer muy poquita calidad literaria detrás de tanto bombo y platillo. Así, tenemos recientemente los ejemplos de Almudena Grandes o Maruja Torres, autoras absolutamente prescindibles, y que han sido promocionadas desde el régimen del momento sin rubor y a toda vela. Es un tema que daría que nos daría mucho que hablar. Pero también hay mucho autor oficial actual que sí vale la pena. Hoy en día por ejemplo en el mismo periódico de las anteriores tenemos a Vidal Folch, al que hemos dedicado varios post en la web, aunque es un gran díscolo con el régimen de pensamiento único. E incluso escritores a dictado de lo  políticamente correcto, hay muchos interesantes como Saramago, Javier Marías (aunque yo destacaría solo su primera etapa), o Eduardo Mendoza, al que también creo que se le agotó la magia hace tiempo, pero que la tuvo, y mucha. Y del régimen (en este caso, político) anterior, pues lo mismo, sin ser exhaustivos, en esta web hemos nombrado a Ignacio Agustí, a Foxá, o a poetas como Panero o Luis Rosales.

Como decimos, al margen de su vida pública, en ocasiones encontramos detrás de una persona que, comprensiblemente, tiene su afán económico o de gloria, a un gran escritor.

Tags :

Compartir

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Una primera lista de autores españoles”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *