Acabo de leer dos obras de Nuccio Ordine, el reconocido autor de La utilidad de lo inútil, (título sugerente donde los haya), sobre los libros clásicos.
El primero que escribió de los dos ensayos fue Clásicos para la vida, publicado en España en 2018. En 2022 publicó una especie de continuidad llamada Los hombre no son islas. Este segundo tiene un mayor contenido como libro, una amplia introducción a la lectura, un mayor recorrido desde el autor de la frase John Donne hasta los clásicos citados más recientes.
Sólo voy a aprovechar para proponer algunos de los libros de entre la selección de Ordine, y animar a la lectura de los clásicos, tema sobre el cual hay numerosos artículos en la web.
Obviamos las referencias a algunos libros que ya recomendamos y sobre los que ya hemos hecho referencias en esta web como Mendel el de los libros, de Zweig, El hacedor, de Jorge Luis Borges, los Pensamientos, de Pascal, Canción de Navidad de Dickens o Cien años de soledad de García Márquez.
Y os proponemos algunos de los clásicos que compartimos, y a los que en la web no hemos hecho referencia o de hacerlo ha sido de pasada. Por ejemplo en el apartado de formación humana habría que incluir pronto una referencia sobre un pequeño ensayo clásico español, Oráculo manual y arte de la prudencia de Baltasar Gracián, una obra basada en reflexiones y aforismos, de una gran profundidad y amenidad. Trata varios temas, si bien principalmente aborda reflexiones y propuestas sobre la educación y la formación del hombre culto, y sobre lo que hoy llamaríamos un líder. Y desde luego no defrauda. Pero su enseñanza no es el perfil de los egoístas tratados de ahora, su obra aúna la dimensión humana y su formación intelectual, en ningún caso resulta ajena a los valores ni a los principios sobre los que debemos construir la sociedad, además de reconocido escritor, Gracián fue religioso jesuita. Es uno de los libros que ya tengo preparado desde hace tiempo para regalar a mis hijos en cuanto se hagan mayores de edad.
También en formación humana podríamos incluir los Pensamientos de Montesquieu, una obra más personal que el Espíritu de las leyes, y que evidencia la grandeza de pensamiento de este autor francés, tan denostado por el socialismo desde hace años, y cuyo pensamiento político, como base de nuestro estado de derecho, resulta tan necesario rescatar hoy.
Los hombres no son islas
El libro de Los hombres no son islas, como decíamos, parte de la frase, e idea, de Donne para tratar un recorrido literario de calado, abordando cuestiones como ¿Qué hacer?, de Tolstoi, en cuanto a ponerse al servicio del prójimo y de la utilidad colectiva de la humanidad, para finalmente llegar a un listado de libros, que la verdad, resulta farragosa leer, porque a salto de mata apenas dedica una página a obras realmente interesantes.
¿Qué obras os recomendamos de las que elige Ordine?, pues siguiendo su catálogo, y también a saltos, La metafísica, de Aristóteles, ¿por qué no?, la verdad es que recomendamos poca filosofía en la web, y los autores clásicos son asequibles de entender, generalmente libros cortos y de fácil lectura, pero cuyas reflexiones nos sirven tanto como muchas actuales, porque los grandes temas del hombre cambian poco.
Y en esta misma línea de clásicos antiguos, de entre todas las reseñadas destacaría dos obras muy diferentes, pero ambas de gran calado e interés, una de ellas, quizá la más conocida, El orador, de Cicerón, una de las obras más reseñables y es mucho decir, del gran escritor romano, de quien podríamos añadir por nuestra cuenta obras como Sobre la amistad.
El otro clásico de la antigüedad sería “La música” de Plutarco, en este caso griego, opúsculo que no sólo trata sobre la música sino de nuevo, de fondo, sobre la educación del ciudadano virtuoso. También de Plutarco cita Teseo.
También hay relatos y libros a los que ya hemos hecho referencia en la web, y simplemente los citamos para recordarlos, o para remitirnos a sus enlaces. De nuevo vuelve a citar Borges (al igual que en su otro libro) o a Chejov, por ejemplo.
Y obras muy olvidadas hoy en día como las meditaciones o poemas de John Donne.

Por último también hemos hablado muy poco de poesía en esta web, error que debemos subsanar pronto, por ello quiero cerrar la lista con un libro que coincido plenamente, especialmente para quien ha tenido la vena de escribir (no solo poesía) en su vida, las “Cartas a un joven poeta” de Rainer Maria Rilke, que nos ayuda a abrirnos a una forma de entendimiento por lo general poco accesible. No lo fácil, sino lo difícil nos ayuda a conocer.
En las cartas, además de tratar otros temas profundos de la vida, (el amor, la literatura o la muerte), Rilke nos ayuda a entender nuestra propia lectura, y por ende, nuestra propia vida, pero sin preguntar a nadie, sin esperar que nos venga nada fuera, “entre usted, examine ese fundamento que llama escribir”, sin sacrificio, sin entrar en los difícil, ¿Cómo puede uno conocerse y entenderse?.









Reviews
There are no reviews yet.