Libros Con Valores

El inocente. Mario Lacruz.

Vamos a incluir a Mario Lacruz entre los autores a descubrir, y lo haríamos aunque sólo fuera por esta obra, El inocente. Una gran novela, que lamentablemente ha caído en un olvido generalizado.

Porque la verdad es que yo apenas oigo hablar de Lacruz, pese a tanto festival y tanta promoción de autor que tenemos hoy en día, y es que prácticamente sólo nos movemos en los autores recientes o en los superventas, que muchas veces distan mucho de la calidad literaria de los olvidados.

Mario Lacruz (1929-2000), la verdad es que también puso algo de su parte para quedar olvidado como escritor. Sin duda una carrera literaria extraña. Fue un editor más que reconocido, dicen que uno de los mejores editores de todo el siglo XX en nuestro país, y lo hizo en editoriales importantes como Plaza y Janés, o Seix Barral. Sin embargo, como escritor, sólo publicó tres novelas y unos pocos relatos. Y no parece que se preocupara gran cosa de su difusión y éxito. Pero lo curioso es que ese bagaje no es porque no escribiera más, al contrario, cuando falleció encontraron su casa llena de manuscritos que se han ido publicando, y otros muchos incompletos. Y siendo un escritor de innegable calidad y reconocimiento, y uno de los mejores editores del momento, ¿por qué renunció a publicar sus propias obras?. La historia sólo de por sí merecería un interesante relato.

Y es que, de hecho, “El inocente” ya ganó al poco de publicarse el premio Simenon. La novela tuvo un gran éxito de crítica, y también comercial, se tradujo a varios idiomas y pronto tuvo una adaptación al cine. Sin embargo, tras la publicación de una segunda novela (La Tarde), relativamente pronto, la siguiente no apareció hasta veinte años después.

La novela arranca con una curiosa huida de Virgilio Delise, quien va a configurarse como el principal protagonista. Sin embargo, la trama a partir de ahí, es un poco como ir a tientas. Hasta bien entrada la novela no sabemos exactamente de qué se acusa, o se sospecha, de Delise, y ello, nos mantiene en una tensión continua que corre pareja a la historia, (la huida, el cerco policial), los hechos se van clarificando de una forma, a mi juicio, maravillosa. Sinceramente, me parece que es para tomarse muy en serio este libro.

En la novela, no sólo encontramos que rompa con cualquier esquema la trama, sino también el desarrollo de la historia, y la forma en que se nos va suministrando la información. El estilo es absolutamente personal, y muy logrado, con un ritmo vivo narrativo, vertiginoso a veces, centrado en los hechos en que nos situamos, y con una historia tensa poblada de inquietantes, lúcidos y ágiles diálogos. La trama se asienta en la frase corta, y ello da agilidad a la historia y crea un tenso ritmo muy vivo.

Igualmente novedosos y magistrales me parecen los saltos que hace de un momento a otro, o incluso de una a otra ubicación o personaje, sin que la historia nos despiste. Al contrario, nos enlaza con lo sucedido anteriormente o con lo manifestado por otro personaje. A mi no me parece nada fácil, y desde luego desarrolla un estilo propio y muy logrado. Esa forma que tiene en algunas ocasiones de contarnos los hechos pasados, y cómo se reconstruye la historia, me recuerda de algún modo a la película Memento.

Pero la novela también tiene mucho fondo. Así, tenemos un trasfondo de crítica en cuanto a la represión social y el posible actuar ilegítimo de algún policía. Un interesante buceo en la psicología de los personajes, interesantes la mayor parte de ellos. Pero también grandes temas como la indefensión, la culpa, y en este sentido resulta un poco americana, no buscamos restablecer ningún orden con lo sucedido. Ni siquiera se valoran los hechos. Cada uno vive bajo sus intereses y sale como mejor puede de la historia.

Igualmente podíamos hasta rebuscar en la tragedia griega para encontrar al personaje abandonado a su destino, o al mundo hostil. La figura de Delise se va viendo a pinceladas desde su infancia, entendiendo dónde y con quién estamos.

Hay mucho calado, mucho estilo, y mucho motivo para la reflexión, en apenas ciento ochenta páginas.

Por si hasta ahora lo dicho no es suficiente motivo para adentrarse en la lectura, hay que decir que ésta novela se le considera la primera novela policiaca española. Si bien ello siempre es discutible por el carácter discutible del término, lo cierto es que hay una clara línea de tensión que nos mantiene atados al libro, y que en todo caso, se trata de la primera novela que abiertamente trata el conflicto entre policía y el posible delincuente, entre otras cuestiones, y que está considerada por la crítica unánime como pionera de la novela negra actual española. Sólo por eso, los grandes lectores de la novela policíaca deberían leerla con curiosidad.

Como decimos no es una novela policiaca al uso. Si bien tiene todos los ingredientes, y creo que cualquier lector de novela policíaca lo disfrutará, (y lo honrará sabiendo que es el gran antecedente policial español), lo cierto es que hay mucho de novela existencialista, tan presente en los años cincuenta en que se publicó esta novela, o de novela de trama psicológica.

En todo caso, nosotros también la incluimos entre los libros recomendados de novela negra, y hacemos referencia al hablar de los inicios de la novela policial en España, dentro del apartado de etapas y estilos de la novela negra.

A mi me ha parecido un libro soberbio que recomiendo vivamente a quien disfrute de la buena literatura.

Tags :

Compartir

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El inocente. Mario Lacruz.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas publicaciones

Otras reseñas